La homogeneización total de los programas de formación especializada en los paÃses europeos parece prácticamente imposible, pero hay que buscar unos estándares mÃnimos para asegurar una calidad en toda Europa, un trabajo que ya está realizando la UEMS estableciendo sus requisitos de entrenamiento europeos (european training requirements).
Ésta ha sido una de las conclusiones de la mesa de sobre Formación del médico y acreditación de la formación médica en el marco europeo, celebrada durante la VI Convención de la Profesión Médica de la Organización Médica Colegial (OMC), donde ha intervenido Joao Grenho, vicepresidente de la UEMS.
“Hay diferentes grados de desarrollo en estos criterios mÃnimos: algunos boards están realizando la segunda o la tercera revisión, y otros están haciendo ahora la primera propuesta”, ha explicado a DM, añadiendo que proximadamente una treintena las 43 secciones ya tienen su programa.
A pesar de los avances de la Medicina, Grenho opina que la tendencia en los últimos años en Europa “ha sido intentar recortar la formación de grado para que los médicos llegaran antes al mercado de trabajo, si bien la situación varÃa de paÃs a paÃs”.
De ahà que el vicepresidente de la UEMS recalque que la importancia de que cada paÃs analice sus necesidades en cuanto a formación medica y “establezca unos mÃnimos que no puedan ser transgredidos”, mÃnimos en los que la UEMS está trabajando para que haya una referencia común consensuada con los profesionales.
Asimismo, Grenho ha hecho un llamamiento para que los médicos abracen el espÃritu europeo y realmente se establezca una colaboración internacional continua para paliar las inequidades en la formación europea “y que haya unas garantÃas de calidad estemos donde estemos”, instando a los paÃses más desarrollados a ayudar al resto.
Pequeños cambiosEn la mesa de debate también ha intervenido Rodrigo Gutiérrez, director de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, que se ha referido más a las diferentes cuestiones en formación médica nacionales, centrándose particularmente en el continuo formativo entre grado y posgrado.
Sobre la excelencia internacional del sistema MIR, ha apuntado que “debemos introducir pequeños cambios, no grandes reformas, sino leves ajustes que nos garanticen que ese modelo pueda durar otros 40 años”.
Centrándose más en el grado, Gutiérrez ha señalado que por ejemplo “nada impide que durante la etapa de grado se puedan adquirir competencias como la bioética, la comunicación, la gestión, el uso de sistemas de información o la violencia de género”. También ha asegurado que Sanidad está dispuesta a plantearse el peso del expediente académico en la puntuación final para el acceso al MIR.
El director de Ordenación Profesional también ha reconocido que, casi dos años después de la anulación de la troncalidad “apenas hemos avanzado” y ha explicado que se va a forma una comisión interna para trabajar la norma, haciendo hincapié en la formación en las competencias genéricas transversales.
Sobre el desarrollo profesional, ha asegurado que los anteriores responsables del ministerio no consideraban necesario aprobar un real decreto como tal, sino simplemente llegar a un consenso en el Consejo Interterritorial, “que podrÃa haber servido de base para los distintos modelos de carrera que existen”.
Personal, baremos sanitario y primaria
Margarita Robles y MarÃa Luisa Carcedo, ministras de Defensa y de Sanidad, en el centro, junto a la Permanente de la OMC.
Durante la inauguración de la VI Convención de la Profesión Médica, el presidente de la OMC, SerafÃn Romero, ha criticado la “absurda falta de planificación”, que además de causar problemas en la asistencia, arruina la vocación de los más jóvenes”, y ha pedido un pacto no sólo para acabar con la precariedad laboral, sino que tenga en cuenta otros componentes para impulsar una atención de calidad, como el desarrollo profesional continuo.
También ha reivindicado que atención primaria, además de más presupuesto, “debe dar unas prestaciones que compitan en igualdad de condiciones en calidad con la atención hospitalaria, para que asà sea atractiva para profesionales y pacientes y eficiente”.
Por otra parte, ha pedido que se apruebe el baremo sanitario, entre otros motivos para disminuir las prácticas de Medicina defensiva.
MarÃa Luisa Carcedo, ministra de Sanidad, también ha tenido unas palabras durante el evento. Ha tomado nota de la petición sobre personal, si bien ha reconocido que “no tenemos capacidad de hacer milagros y resolver este desafÃo de forma inmediata”, si bien ha recordado que en el aumento de plazas MIR, el sistema está utilizando casi toda su capacidad docente.
Por otra parte, ha destacado la importancia de la humanización en la asistencia y ha reivindicado la práctica profesional basada en la evidencia como uno de los valores de la profesión médica.
The post “Hay unos requisitos mÃnimos de formación que no se pueden transgredir” appeared first on Diariomedico.com.